Introducción
Islandia es una joya de la naturaleza, donde conducir suele ser una auténtica delicia. Recorrer sus espléndidos paisajes al volante de un vehículo es la mejor forma de conocer la isla. Te permitirá elegir tu destino y visitarlo a tu propio ritmo, con la debida tranquilidad. Pero incluso en Islandia hay categorías y algunas carreteras brillan con luz propia. En esta pequeña guía te indicaré las quince que personalmente considero más deslumbrantes. Como toda lista de este tipo, la selección que encontrarás a continuación es totalmente subjetiva. En cualquier caso, puedo asegurarte que ninguna de las rutas elegidas te defraudará.

También debo advertirte que quizá sea una lista un tanto pretenciosa. A pesar de haber viajado once veces a Islandia, no conozco todas sus carreteras. Por ejemplo, jamás he podido atravesar en su totalidad Hlíðarvegur o recorrer hasta el final Langanesvegur. Espero hacerlo en breve, por lo que es posible que esta entrada crezca, o cambie, en el futuro. También he dejado de lado algunas carreteras con méritos más que suficientes para ser mencionadas. Como Axarvegur. Una ruta interesante, pero con ciertas similitudes con la espectacular Mjóafjarðarvegur. Toda lista de este tipo no deja de ser un compromiso entre calidad y variedad.

En cada una de las rutas verás su número de carretera, la zona en que se encuentra, su longitud, tipo de firme, grado de dificultad y si suele estar cerrada en invierno. Además, incluiré un mapa, una pequeña descripción, algún consejo práctico y al menos un vínculo a una entrada del blog donde podrás ver un recorrido por la carretera y ampliar la información. De todos modos, si estás leyendo esto antes de realizar tu primer viaje a Islandia, te recomiendo consultar la entrada sobre la conducción en la isla: https://depuertoenpuerto.com/conducir-en-islandia-la-guia-completa/.

Respecto a la calificación del grado de dificultad de las carreteras, generalmente he considerado fáciles aquellas que estén completamente asfaltadas, medias las que tienen al menos una parte sustancial sin asfalto y difíciles las «carreteras de montaña», con una F delante de su número. Aunque también indique si acostumbran a ser transitables durante el invierno, debes tener en cuenta que, en Islandia, cualquier carretera puede acabar cerrada por las causas más diversas, que van desde una nevada hasta una erupción volcánica. Aunque no es habitual, he llegado a ver cortada la autovía que comunica Reikiavik con el aeropuerto internacional de Keflavik. En lo referente al tipo de vehículo, en las fáciles podría servirte cualquiera, en las medias sería recomendable un vehículo con tracción a las cuatro ruedas y en las difíciles necesitarás un 4×4 con cierta altura libre sobre el suelo.

Una última advertencia. Las carreteras están ordenadas con criterio geográfico, no de más a menos hermosas. La razón es sencilla: si ya resulta difícil tener que elegir entre quince carreteras de Islandia (tanto, que al principio pensaba incluir tan solo diez, pero la lista ha acabado cobrando vida propia), dar un orden concreto en función de su atractivo es una tarea claramente superior a mis fuerzas. Comenzaré por la península de Reykjanes, para dar la vuelta a la isla en el sentido de las agujas del reloj.

Vigdísavallavegur
Móhálsadalur

Móhálsadalur.

Número de carretera: 428.
Ubicación: península de Reykjanes, en Suðurnes.
Longitud: 24 kilómetros.
Tipo de firme: tierra.
Grado de dificultad: medio.
Cerrada en invierno: si.

¿Quieres vivir una pequeña aventura, fuera de las rutas más trilladas, a tan solo 25 kilómetros del centro de Reikiavik? La carretera 428 es una elección perfecta. La ruta atraviesa el valle de Móhálsadalur, flanqueado por dos cadenas de colinas que ocultan completamente las no tan lejanas huellas de la civilización. Mientras lo recorres, tendrás la sensación de estar en las Tierras Altas meridionales, pero con muchos menos problemas. Aún así, debes tener en cuenta que bajo tus pies estará el sistema volcánico de Krýsuvík, en una de las áreas del planeta más activas geológicamente. En algunas zonas, el terreno está lleno de fisuras, que no siempre son fácilmente visibles. Ten cuidado si decides dar un paseo más allá de la pista.

Puedes ver un recorrido por Vigdísavallavegur en https://depuertoenpuerto.com/vigdisavallavegur-en-las-tierras-altas-de-reykjanes/.

Hvalfjörður
Hvalfjörður en invierno

Hvalfjörður en invierno.

Número de carretera: 47.
Ubicación: el sur está en Höfuðborgarsvæðið, el norte en Vesturland.
Longitud: 61 kilómetros.
Tipo de firme: asfalto.
Grado de dificultad: bajo.
Cerrada en invierno: no.

Hasta 1998 la Ring Road recorría las orillas del Hvalfjörður. Con la apertura del túnel de Hvalfjarðargöng, ese tramo pasó a ser la carretera 47. Una ruta poco transitada, pero con un ancho de calzada y un trazado bastante razonables. La carretera recorre el fiordo más meridional de Islandia. Al menos si restringimos el término a lo que, fuera de Escandinavia, entendemos como tal. La cercanía a la capital y la existencia de alguna planta industrial privan a la zona del aura de límpido aislamiento que tanto me fascina de Islandia. Aún así, el fiordo tiene lugares de indiscutible belleza y puede ser tanto una agradable escapada desde Reikiavik como un pequeño desvío si estás recorriendo la Ring Road.

En https://depuertoenpuerto.com/hvalfjordur-en-invierno/ encontrarás un recorrido invernal por Hvalfjörður.

Kaldadalsvegur
Kaldadalsvegur

Kaldadalsvegur.

Número de carretera: 550.
Ubicación: Vesturland.
Longitud: 40 kilómetros.
Tipo de firme: tierra.
Grado de dificultad: medio.
Cerrada en invierno: si.

La carretera 550 se separa de la 52 al norte de Þingvellir, para ir a morir en la 518 cerca de la hermosa Hraunfossar. Sus 40 kilómetros de tierra suelen recibir el apodo de «las Tierras Altas para principiantes». Y realmente son una buena introducción a la Islandia más remota, si nunca has recorrido sus complicadas pistas. Pero no pienses que, por ello, la carretera carece de interés. Kaldadalsvegur avanza al oeste del Langjökull, recorriendo un valle de una belleza extraordinariamente áspera, que desde el punto de vista estético no tiene nada que envidiar a otras rutas de las Tierras Altas, como Kjölur o Sprengisandsleið.

En https://depuertoenpuerto.com/kaldadalsvegur-en-el-oeste-de-las-tierras-altas-de-islandia/ puedes ver un recorrido de norte a sur. En https://depuertoenpuerto.com/recorriendo-la-carretera-550/ encontrarás otro en sentido contrario.

Útnesvegur
Gatklettur

Gatklettur.

Número de carretera: 574.
Ubicación: península de Snæfellsnes, en Vesturland.
Longitud: 67 kilómetros.
Tipo de firme: asfalto.
Grado de dificultad: bajo.
Cerrada en invierno: no.

Aunque todas las carreteras de la península de Snæfellsnes son interesantes, la 574 brilla con luz propia. Sus 67 kilómetros se separan de la carretera 54 en las inmediaciones de la célebre Búðakirkja, para recorrer el extremo occidental de Snæfellsnes y volverse a unir a la principal ruta de la península al norte del paso de Fróðárheiði. Al placer de recorrer su asfalto une la posibilidad de visitar varios de los lugares emblemáticos de una de las zonas más deslumbrantes de Islandia, como el cráter de Sáxholl, la playa negra de Djúpalónssandur o las extrañas formaciones de Arnarstapi.

En https://depuertoenpuerto.com/el-oeste-de-snaefellsnes-en-invierno/ puedes ver mi último recorrido invernal por la carretera.

Svalvogavegur
Hrafnholur desde el oeste

Hrafnholur desde el oeste.

Número de carretera: 622.
Ubicación: Vestfirðir (Fiordos del Oeste).
Longitud: 40 kilómetros, entre ida y vuelta, o 51 si haces la ruta completa desde Þingeyri hasta el cruce con la 626.
Tipo de firme: tierra.
Grado de dificultad: alto.
Cerrada en invierno: si.

Svalvogavegur tiene fama de ser una de las carreteras más salvajes de Islandia. Se divide en tres tramos, progresivamente más complicados. Primero la 622, que avanza por la orilla meridional del Dýrafjörður, al oeste de Þingeyri. Su punto más peligroso son los acantilados de Hrafnholur. Al sur del faro, se convierte en la F622, mientras se dirige a la orilla septentrional del Arnarfjörður. Tras otros quince kilómetros, llega su tramo más agreste: una pista «no oficial», que termina avanzando a los pies de un acantilado, por una playa de guijarros que llega a inundarse con la marea alta. Salvo que tengas un vehículo adecuado y sepas muy bien lo que haces, no te recomiendo pasar del faro de Svalvogaviti.

Puedes ver el recorrido desde Þingeyri hasta Svalvogaviti. visitando https://depuertoenpuerto.com/svalvogavegur/. Si tienes curiosidad por el tramo del Arnarfjörður, puedes ver un recorrido en barco por el fiordo en https://depuertoenpuerto.com/en-el-arnarfjordur/.

Strandavegur
Veiðileysufjörður

Veiðileysufjörður.

Número de carretera: 643.
Ubicación: Vestfirðir (Fiordos del Oeste).
Longitud: 157 kilómetros, entre ida y vuelta.
Tipo de firme: tierra.
Grado de dificultad: medio.
Cerrada en invierno: probablemente.

Dicen que la costa de Strandir es la comarca habitada más remota de los Fiordos del Oeste. Strandavegur nos permitirá explorarla desde el cruce con la carretera 645, procedente de Drangsnes, hasta el diminuto puerto de Norðurfjörður. La carretera recorre paisajes de gran belleza, acrecentada por la sensación de paz y aislamiento. Mi recomendación es que te organices para pasar una noche en la zona, o no tendrás tiempo de explorarla con la calma que merece. Si buscas dormir en un hotel, tu única opción será Djúpavík: https://depuertoenpuerto.com/djupavik/.

Puedes ver un recorrido por la carretera hasta Djúpavík en la parte final de https://depuertoenpuerto.com/rumbo-a-los-fiordos-del-oeste/ y de Djúpavík a Norðurfjörður en https://depuertoenpuerto.com/una-excursion-imprevista-a-nordurfjordur/.

Si dispones de tiempo y el clima es propicio, te recomiendo aprovechar que estás en la zona para explorar la ruta a Ófeigsfjörður, por la 649: https://depuertoenpuerto.com/ofeigsfjordur-un-viaje-hasta-el-fin-del-mundo/.

Ólafsfjarðarvegur
La pista desciende hacia Fljót

La pista desciende hacia Fljót.

Número de carretera: 82.
Ubicación: península de Tröllaskagi, en Norðurland.
Longitud: 36 kilómetros.
Tipo de firme: tierra.
Grado de dificultad: medio.
Cerrada en invierno: si.

La carretera 82 conecta la Ring Road, al norte de Akureyri, con la región de Fljót, al noroeste de Tröllaskagi. El tramo que aquí nos interesa es el más septentrional, entre Ólafsfjörður y las inmediaciones del Miklavatn. La pista atraviesa el interior de Tröllaskagi por el paso de Lágheiði. Antiguamente, era la única forma de llegar por tierra a Ólafsfjörður. Los túneles de Strákagöng y Múlagöng han dejado la carretera prácticamente reducida a una ruta turística, atravesando uno de los paisajes más agrestes de Islandia. Una auténtica joya, apenas conocida.

En https://depuertoenpuerto.com/lagheidi-en-el-interior-de-trollaskagi-por-la-carretera-82/describo una travesía veraniega por la carretera.

Borgarfjarðarvegur
El descenso hacia Borg

El descenso hacia Borg.

Número de carretera: 94 y 947.
Ubicación: Austurland.
Longitud: 54 kilómetros, entre ida y vuelta.
Tipo de firme: asfalto.
Grado de dificultad: bajo.
Cerrada en invierno: no.

La carretera 94 une Egilsstaðir, la capital del este de Islandia, con la remota Bakkagerði, en Borgarfjörður eystri. El tramo realmente interesante es el que va desde el extremo oriental de Héraðssandar hasta Bakkagerði, atravesando el paso de montaña de Vatnsskarð. A lo que yo añadiría la carretera 947, que lleva hasta el diminuto puerto que hay en la orilla oriental del fiordo. En total 27 kilómetros, que al estar en un callejón sin salida se convertirán en 54. Montañas agrestes, valles remotos y uno de los mejores emplazamientos de Islandia para contemplar aves, en una zona aislada y aún poco conocida.

Puedes ver un recorrido de la carretera en invierno visitando https://depuertoenpuerto.com/una-excursion-invernal-a-borgarfjordur-eystri/.

Seyðisfjarðarvegur
Gufufoss

Gufufoss.

Número de carretera: 93.
Ubicación: Austurland.
Longitud: 49 kilómetros, entre ida y vuelta a Seyðisfjörður, aunque se puede seguir más allá.
Tipo de firme: asfalto.
Grado de dificultad: bajo.
Cerrada en invierno: no.

Seyðisfjörður es el fiordo más cercano a Egilsstaðir y el único lugar de Islandia al que llega una linea regular de ferri desde el mundo exterior. Por tanto, la carretera 93 tiene un firme aceptable y suele estar abierta al tráfico durante la mayor parte del inverno. Su mayor pega es el tráfico, que es especialmente intenso el día de la semana en que el Norröna atraca en sus muelles. En todo caso, el zigzagueante descenso hacia el fiordo es espectacular. Una vez alcancemos su orilla, podremos pasear por una de las pocas localidades de Islandia con una trama urbana agradable, o realizar alguna excursión más allá, recorriendo la carretera 951, por la orilla norte, o 952, por la meridional.

En https://depuertoenpuerto.com/una-breve-excursion-a-seydisfjordur/ puedes ver una excursión invernal a Seyðisfjörður. En https://depuertoenpuerto.com/tarde-de-verano-en-seydisfjordur/ encontrarás una en verano, recorriendo la carretera 951 hasta el final. Por último, en https://depuertoenpuerto.com/una-excursion-a-skalanes/ describo una visita a Skálanes, al final de la 952.

Mjóafjarðarvegur
Contemplando Mjóifjörður

Contemplando Mjóifjörður.

Número de carretera: 953.
Ubicación: Austurland.
Longitud: 62 kilómetros, entre ida y vuelta.
Tipo de firme: tierra.
Grado de dificultad: medio.
Cerrada en invierno: si.

Tras atravesar Mjóafjarðarheiði, la carretera 953 desciende vertiginosamente hacia uno de los fiordos más hermosos de Islandia. Un lugar remoto y apenas poblado, que durante el largo invierno islandés tan solo es accesible en barco. Ten en cuenta que su carretera, pese a no alcanzar calificación F (carretera de montaña), tiene cierto grado de dificultad, sobre todo por las pronunciadas rampas. Aunque no he tenido ocasión de explorarla, la carretera 953 sigue hasta el faro de Dalatangi, uno de los más orientales de Islandia. Si el clima es propicio y vas con tiempo, puede sur una buena extensión a la excursión. En ese caso, deberías contar con una jornada completa para realizarla.

En https://depuertoenpuerto.com/mjoifjordur-en-otono/ encontrarás una visita otoñal al fiordo.

Berufjörður
Smátindur

Smátindur.

Número de carretera: 1.
Ubicación: Austurland.
Longitud: 32 kilómetros.
Tipo de firme: asfalto.
Grado de dificultad: fácil.
Cerrada en invierno: no.

Tras alcanzar definitivamente el mar en las inmediaciones de Fáskrúðsfjörður, el tramo oriental de la Ring Road zigzaguea por el sur de los Fiordos del Este. Entre los brazos de mar que recorre, el más hermoso es el Berufjörður. En los 32 kilómetros que hay entre el aparcamiento de Blábjörg y las inmediaciones de Djúpivogur disfrutaremos de un paisaje jalonado de agrestes montañas, como Goðaborg, Dys o Smátindur. Si nos desviamos brevemente de la carretera, también podremos visitar la sutil Sveinsstekksfoss o Djúpivogur, una pequeña población con algún edificio histórico.

En https://depuertoenpuerto.com/berufjordur-en-el-sur-de-los-fiordos-del-este/ puedes ver un recorrido invernal por el fiordo.

Þvottárskriður y Hvalnesskriður
Playa de Lækjavik

Playa de Lækjavik.

Número de carretera: 1.
Ubicación: Austurland.
Longitud: 10 kilómetros.
Tipo de firme: asfalto, excepto el tramo de 400 metros de acceso al faro, que además está bastante bacheado.
Grado de dificultad: fácil.
Cerrada en invierno: no.

Los escasos diez kilómetros de Ring Road que llevan desde el río Fauská hasta el faro de Hvalnes son tan deslumbrantes, que tranquilamente podrías tardar un día entero en recorrerlos. Comenzando por la playa de Lækjavik, en el norte, seguida de los diversos miradores que hay en los canchales de la costa de Þvottárskriður, para finalizar en Eystrahorn, junto a Hvalnesviti. Uno de los espacios más espectaculares y fotogénicos de Islandia. Aunque quizá sea más conveniente hacer el recorrido en sentido contrario, de sur a norte, para encontrar todos los aparcamientos y desvíos a mano derecha.

Puedes ver una visita invernal a Lækjavik en https://depuertoenpuerto.com/laekjavik/ y mi penúltima visita a Eystrahorn en https://depuertoenpuerto.com/fotografiando-eystrahorn/.

Lakavegur
El Laki desde la F207

En la F207.

Número de carretera: F206 y F207.
Ubicación: Fjallabak, en Suðurland.
Longitud: 102 kilómetros.
Tipo de firme: tierra.
Grado de dificultad: alto.
Cerrada en invierno: si.

Lakagígar es uno de los espacios más interesantes de la Tierra de Hielo. La impresionante sucesión de cráteres fue creada por la erupción de 1783-1784, una de las mayores registradas en Islandia en época histórica. A efectos prácticos, la única forma de visitar la zona es mediante las carreteras de montaña F206 y F207. El recorrido es una especie de lazo, que se realiza en sentido contrario a las agujas del reloj. En la ruta, que ocupará tranquilamente un día completo, encontrarás un par de vados de dificultad media.

El recorrido pasa junto a varios lugares interesantes, como Fjaðrárgljúfur, Selárfoss y Fagrifoss.

En https://depuertoenpuerto.com/una-larga-excursion-a-lakagigar/ podrás ver el itinerario en otoño.

Fjallabaksleið nyrðri
Roca, musgo y nubes

Roca, musgo y nubes.

Número de carretera: 208 y F208.
Ubicación: Fjallabak, en Suðurland.
Longitud: 101 kilómetros.
Tipo de firme: en su mayor parte tierra.
Grado de dificultad: alto.
Cerrada en invierno: si.

La carretera 208 atraviesa de sur a norte Fjallabak, la región más deslumbrante de Islandia. Comenzando desde la Ring Road, en su extremo meridional, Fjallabaksleið nyrðri se divide en tres tramos. Los primeros 16 kilómetros, hasta las inmediaciones de la granja de Búland, son una carretera «normal», parcialmente asfaltada. Después, se convierte en la F208. Una carretera de montaña, en la que encontrarás varios vados que, con los ríos crecidos, pueden ser de dificultad media. Tras recorrer 55 kilómetros de paisajes deslumbrantes, alcanza el cruce con la F224 y vuelve a ser la carretera 208. El primer tramo sigue siendo extraordinariamente bello, pero en las proximidades del Tungnaá el paisaje cambia, mientras la carretera zigzaguea entre torres de alta tensión. Poco antes de llegar al cruce con la 26, el asfalto marca el regreso a la Islandia civilizada.

A la propia belleza del recorrido se unen varios de los lugares más hermosos de Islandia, que se encuentran en las inmediaciones de la carretera. De sur a norte: Eldgjá, Landmannalaugar, Ljótipollur, Hnausapollur y Sigöldugljufur. Si vas con tiempo, un desvío algo más largo te llevará a Langisjór. Por último, si no quieres recorrer el extremo septentrional de la 208, tienes la opción de desviarte hacia el oeste por Landmannaleið, que entre otros lugares pasa cerca de Rauðaskál.

En https://depuertoenpuerto.com/en-la-f208/ encontrarás un recorrido por la carretera, de sur a norte.

Ruta hasta el Mælifell
El Mælifell a vista de dron

El Mælifell a vista de dron.

Número de carretera: F261, F210 y F232.
Ubicación: Fjallabak, en Suðurland.
Longitud: 94 kilómetros.
Tipo de firme: tierra.
Grado de dificultad: alto.
Cerrada en invierno: si.

¿Has visto fotografías de una extraña montaña piramidal, levantando sus verdes laderas sobre un irreal paisaje de ceniza? Se trata del Mælifell, uno de los lugares más fotogénicos de Islandia. Llegar a los pies del Mælifell no resulta fácil, pero tampoco es imposible. La ruta que describo arranca cerca de Gluggafoss, en el valle del Markarfljót. La F261 se adentra en el sur de Fjallabak, pasando junto a lugares como Einhyrningur y Markarfljótsgljúfur. Finalmente, tras cruzar el vado sobre el Bláfjallakvísl, que puede ser el más complicado de la ruta, se une a la F210. Fjallabaksleið syðri tiene fama de ser una las peores «carreteras de montaña» del sur de Islandia, pero solo atravesarás los 21 kilómetros de su tramo central, que te llevarán por la irreal llanura de Mælifellssandur hasta el Mælifell. Aun así, tendrás que vadear el Brennivinskvisl y la propia llanura puede estar inundada, haciéndola intransitable para un 4×4 sin snorkel. Después, girarás hacia el sur por la F232, para recorrer un paisaje con aspecto extraterrestre y atravesar el vado de Bláfjallafoss, justo por encima de la cascada. Sin duda, el vado más fotogénico de Islandia.

En lugar de regresar hacia el sur por la F232, tienes la posibilidad de seguir por la F210 hacia el este. No te lo recomiendo, salvo que quieras visitar Rauðibotn. Los paisajes no mejoran y tendrás que atravesar el vado del Hólmsá, uno de los peores del sur de Islandia. Aunque no atravieso el vado, puedes ver esta opción en https://depuertoenpuerto.com/fjallabaksleid-sydri-al-este-del-vado-del-holmsa/.

Encontrarás el recorrido hasta el Mælifell visitando https://depuertoenpuerto.com/al-norte-del-myrdalsjokull/.