Introducción
Para facilitar el uso de la entrada, la he planteado como un «acordeón». Seleccionando la pregunta que te interesa, se desplegará su respuesta. Si necesitas información adicional sobre algún tema concreto, o tienes una duda sobre la que no encuentres respuesta, puedes dejar un comentario al final de la página y te contestaré lo antes que me sea posible.
Antes de comenzar, una última advertencia. Las respuestas que encontrarás a continuación reflejan mis opiniones y preferencias personales. Que pueden coincidir con las tuyas, o no. Adopta siempre un espíritu crítico y contrasta la información que leas a continuación. Islandia es un lugar complejo y lleno de matices, que se prestan a múltiples puntos de vista. No te conformes con el mío.
¿Cuál es la mejor forma de llegar a Islandia?
Otra opción es viajar en un crucero. Los hay que simplemente pasan por Islandia y otros que hacen de la isla su único destino. Si te interesa estudiar esta posibilidad, encontrarás más información en https://depuertoenpuerto.com/guia-para-visitar-islandia-en-crucero/.
Finalmente, también es posible viajar a Islandia en el ferri que va desde Hirtshals, en el norte de Dinamarca, hasta Seyðisfjörður, en los Fiordos del Este. Una travesía preciosa, pero larga y con cierta complejidad, sobre todo si no llevas tu propio vehículo. De todos modos, puedes ampliar la información y ver mi experiencia personal a bordo del Norröna en https://depuertoenpuerto.com/en-el-m-f-norrona/.
¿Qué compañías vuelan a Keflavik?
Además, puedes viajar con escalas mediante numerosas compañías europeas, como Lufthansa o KLM. Pero ten en cuenta que Keflavik es un aeropuerto con un clima complicado, por lo que corres el riesgo de quedarte a mitad de camino. Personalmente, siempre que puedo prefiero volar directo.
Desde América, hay muchos vuelos con origen en Estados Unidos y alguno desde Canadá. Hasta donde yo sé, no hay vuelos directos desde ningún país hispanoamericano, aunque quizá esto cambie en el futuro.
¿Hay algún hotel en el aeropuerto?
También hay hoteles en Keflavik, pero están demasiado lejos como para llegar caminando.
Puedes ampliar esta información en https://depuertoenpuerto.com/islandia-de-hotel-en-hotel/#Hotel_Aurora.
¿Cómo puedo llegar desde el aeropuerto a Reikiavik?
Los taxis en Islandia son muy caros. Aunque existe la posibilidad de desplazarte en uno, no parece lo más recomendable.
Por último, el autobús. Hay empresas, como Flybus, que operan autobuses entre el aeropuerto y la capital, generalmente manteniendo el servicio hasta que llega o sale el último vuelo. La opción más barata es utilizar el transporte público. La linea 55 comunica el aeropuerto con el centro de Reikiavik. Puedes ver su horario en https://www.straeto.is/en/route-planner/timetables/southern-peninsula/route-55/.
¿Qué documentación necesito para entrar en Islandia?
Si no tienes nacionalidad pero resides legalmente en un país Schengen, deberías poder entrar en Islandia simplemente con el pasaporte. En cualquier caso, te recomiendo asegurarte de los requisitos concretos en https://www.government.is/topics/foreign-affairs/visa-to-iceland/.
Para el resto de casos, los requisitos dependerán de tu nacionalidad. Por ejemplo, los ciudadanos de México no necesitan visa para estancias inferiores a 90 días. Los bolivianos si. En https://island.is/en/do-you-need-a-visa puedes comprobar los requisitos concretos para cada nación.
¿Funcionará mi teléfono móvil en Islandia?
Si llegas a Islandia con una línea de otro país, te aplicarán itinerancia. Aquí tus opciones son comprar un SIM virtual, si tu teléfono lo soporta, o uno físico, antes de llegar a Islandia o en el mismo aeropuerto de Keflavik. Aunque, para esto último, deberás tener en cuenta la hora de llegada de tu vuelo. Si es muy tarde, estará todo cerrado.
¿Y si solo quiero utilizar datos?
También tienes la opción de utilizar las redes wifi de hoteles y lugares públicos. En las zonas apartadas del país suelen ser de acceso libre, sin contraseña.
¿Es recomendable contratar un seguro médico?
Si vives en Iberoamérica, lo recomendable es viajar cubierto con un seguro. Ten en cuenta que en Islandia el coste de la sanidad es muy elevado. Mejor no correr riesgos.
¿Es Islandia un país seguro?
El principal peligro de Islandia es su principal atractivo: su deslumbrante naturaleza. La isla está al borde del círculo polar ártico, tiene un clima tan hostil como variable y zonas despobladas hasta extremos que son difíciles de concebir sin conocerlas. Extrema las precauciones, sobre todo si sales de las rutas más trilladas. Y respeta las normas. Algunas velan por tu seguridad, otras buscan proteger la frágil naturaleza de la isla.
¿Cuánto cuesta un viaje a Islandia?
Depende de tantos factores que es imposible dar una respuesta. No es lo mismo invierno que verano, el sur de la isla o el norte, dormir en hoteles o en una furgoneta camperizada, acompañar las comidas con agua o bebidas alcohólicas, viajar solo que en grupo, etc. La única certeza es que Islandia es un país muy caro. Lo cual no impide que alguien haya sido capaz de pasar 24 días en Islandia con 600 €: https://www.youtube.com/watch?v=6XlRXw9ZdB4.
¿Cuánta moneda local debería cambiar para viajar a Islandia?
Nada. En Islandia se puede pagar absolutamente todo con tarjeta. Yo suelo llevar un pequeño remanente en moneda local (aproximadamente 20 €, por si acaso). Llevo varios años paseando los mismos billetes entre España e Islandia, un viaje tras otro. La única precaución que debes tener es que tu tarjeta tenga chip y autorice los pagos con PIN. También debes tener en cuenta que en muchos lugares no aceptan American Express. Y en otros, como los alquileres de coches, prefieren las tarjetas de crédito sobre las de débito.
¿Puedo desplazarme por toda Islandia en transporte público?
En teoría si, pero no es sencillo. En Reikiavik y su periferia los autobuses funcionan razonablemente bien. También hay líneas que comunican la capital con el resto de la isla. Pero están pensadas para atender las necesidades del público local, no las de los turistas. ¿Quieres ir de Reikiavik a Höfn en autobús? Podrás hacerlo, al menos 5 días a la semana. pero emplearás una jornada completa y no podrás bajar en ningún lugar intermedio, salvo que esperes al autobús del día siguiente. Puedes ver las líneas de autobús y consultar los horarios en https://www.straeto.is/en.
Otra opción es utilizar los vuelos domésticos. Islandia tiene varios aeropuertos locales, a los que es posible volar desde el aeropuerto de Reikiavik (RKV), no desde Keflavik (KEF), generalmente reservado para los trayectos internacionales. Los vuelos a Akureyri (AEY), Egilsstaðir (EGS) e Ísafjörður (IFJ) están operados por Icelandair (https://www.icelandair.com/es-es/). Otros aeropuertos más pequeños por Norlandair (https://www.norlandair.is/en). El problema será que, una vez en la ciudad de destino, tampoco tendrás muchas opciones para moverte.
¿Es mejor contratar excursiones organizadas?
Personalmente no lo recomiendo, pero en determinadas circunstancias puede ser una buena opción. Por ejemplo, si viajas en invierno y no tienes experiencia conduciendo en condiciones complicadas. O si no tienes carnet de conducir. Encontrarás excursiones desde un día de duración, que generalmente salen y regresan a Reikiavik, hasta de de varias jornadas, llegando a dar la vuelta a la Ring Road.
Una excursión organizada te aislará de buena parte de la complejidad de viajar a la isla, con la ventaja adicional de que tendrás una idea razonablemente precisa del coste de tu viaje. A cambio, te perderás la posibilidad de conocer Islandia a tu aire, marcando el ritmo de tu viaje y los lugares que quieres visitar.
¿Cómo puedo saber si una empresa o particular está autorizado a ofrecer tours en Islandia?
Visitando https://www.ferdamalastofa.is/en/licences-legislation/valid-licences podrás ver si la empresa con la que vas a contratar está registrada como agencia de viajes (imprescindible para itinerarios de más de un día) o proveedor de tours de menos de 24 horas.
Ten cuidado con este asunto. Aunque no suelo viajar en grupos organizados, he escuchado algunas historias preocupantes. Si vas con una empresa no registrada, puedes acabar teniendo serios problemas, sobre todo en caso de sufrir un percance.
¿Cuánto cuesta acceder a los espacios naturales?
En Islandia la tradición marca que se puede deambular libremente por el campo. En consecuencia, la mayor parte de los espacios naturales son gratuitos. Según escribo estas líneas, las dos excepciones son el cráter de Kerið, en el Círculo Dorado, y la playa de Stokksnes, en el este de Islandia. En mi modesta opinión el primero, a pesar de su fama, es perfectamente prescindible. En cambio Stokksnes es uno de los lugares más deslumbrantes de Islandia.
Por contra, cada vez es mas frecuente tener que pagar por el aparcamiento, sobre todo en las zonas mas turísticas de la isla. En lugares como Seljalandsfoss, Skógafoss, Jökulsárlón o Þingvellir, deberás abonar 1.000 coronas por aparcar.
¿Cómo puedo abonar los aparcamientos de pago en los espacios naturales?
La mayor parte se pagan con la aplicación Parka. Puedes ver un listado en https://parka.app/ferdamannastadir.
Otros mediante Check-It: https://www.checkit.is/en/pay.
También hay algún lugar que utiliza Easy Park. Aunque no he logrado encontrar un listado de los mismos, puede interesarte llevar descargada la aplicación, que además te servirá para pagar el aparcamiento en las calles de Reikiavik.
Aunque no veas barreras de entrada, el sistema suele funcionar con lectores automáticos de matrículas. Si no abonas el aparcamiento, acabarás con un cargo bastante más abultado en tu tarjeta de crédito.
¿Merece la pena viajar a Islandia en crucero?
En cualquier caso, si quieres una respuesta más elaborada te recomiendo visitar esta otra entrada del blog: https://depuertoenpuerto.com/guia-para-visitar-islandia-en-crucero/.
¿Dónde puedo alojarme en Islandia?
Respecto a los primeros hay una larga entrada en este mismo blog, que te recomiendo leer: https://depuertoenpuerto.com/islandia-de-hotel-en-hotel/.
No soy muy amigo de los alojamientos turísticos y no tengo experiencia al respecto, más allá de que parecen ser el principal responsable del cada vez mas frecuente rechazo al turismo que se da en muchos lugares del planeta. En mi opinión, es una opción a evitar. Pero esta es una visión estrictamente personal.
Tampoco he viajado por Islandia en camping o furgoneta camperizada. Tan solo recordarte que el clima de la isla puede ser increíblemente duro, incluso en pleno verano, y que la acampada libre está estrictamente prohibida en todo el país. Si necesitas más información sobre esta opción, te recomiendo leer las dos entradas del blog Viajar tu Destino, donde Alberto y Manuela cuentan su experiencia personal: https://viajartudestino.com/guia-para-viajar-por-islandia-en-una-camper/ y https://viajartudestino.com/como-son-los-camping-en-islandia/.
¿Cuál es la mejor época del año para visitar Islandia?
Depende de lo que busques. ¿Quieres ver frailecillos y otras aves? De mayo a agosto. ¿Auroras boreales? Septiembre a abril. ¿Visitar las Tierras Altas? Julio a septiembre. No hay ninguna época del año en la que puedas tener una «experiencia completa» de Islandia. Siempre tendrás que hacer compromisos.
Personalmente, si es tu primer viaje a Islandia te recomendaría ir en julio o agosto. Son los meses más caros y en los que encontrarás más turismo, pero también tendrás un clima razonablemente benigno. Es difícil (aunque no imposible) que encuentres problemas en las carreteras y podrás acceder a prácticamente todo el país. Septiembre y octubre también pueden ser una buena opción, aunque corres el riesgo de que te alcance algún temporal invernal prematuro.
En cambio evitaría ir entre diciembre y febrero, salvo que ya conozcas la isla. El invierno en Islandia es muy duro y complicado. Ya sé que es la mejor época para ver auroras boreales, pero tu viaje estará muy condicionado por el mal clima. Y las auroras son un fenómeno tan errático como elusivo. Jamás organices un viaje a Islandia (o cualquier otra parte) con este único objetivo.
¿Cuántos días necesito para conocer Islandia?
Cuantos más, mejor. Personalmente llevo bastantes más de cien y mi lista de lugares pendientes no para de crecer con cada nuevo viaje a la isla. Dicho lo cual, la respuesta concreta dependerá de tus intereses, presupuesto y tiempo disponible.
¿Quieres visitar Reikiavik y los lugares más turísticos del sur de la isla? En verano, podrías hacerlo en una semana. Mi recomendación personal es que, si no conoces Islandia, dediques al menos ese tiempo a tu primera visita.
¿No dispones de tantos días, o tu presupuesto no alcanza para más? Perfecto. En un par de días bien aprovechados, puedes tener una primera toma de contacto con la isla, visitando los lugares más destacados del Círculo Dorado y la costa de Suðurland, hasta Vík í Mýrdal. Quizá te sirva de inspiración la primera vez que llegué a Reikiavik, a bordo de un crucero: https://depuertoenpuerto.com/una-larga-escala-en-reikiavik/.
¿Quieres dar la vuelta completa a la Ring Road? Mi recomendación es que dispongas de al menos diez días. Con más tiempo, podrás ampliar tu ruta a Snæfellsnes, los Fiordos del Oeste o la Carretera de la Costa Ártica.
¿Puedo hacer la Ring Road completa en una semana?
Si. Incluso la puedes hacer en dos días. Un día de Reikiavik a Egilsstaðir, por el sur, y otro de Egilsstaðir a Reikiavik, volviendo por el norte. En verano, aprovechando los días sin oscuridad y con dos personas turnándose al volante, podrías llegar a completar el anillo en un día. ¿Tiene sentido? No. Sin llegar a esos extremos, lo mismo pasa con intentar hacer la Ring Road en una semana. Estarás demasiadas horas al volante y apenas te quedará tiempo para ver las incontables maravillas que hay por el camino.
Sobre el papel, conocer «toda Islandia» en siete días puede parecer una buena idea. En la práctica, si solo dispones de una semana creo que es mejor centrarse en una zona concreta y conocerla con un mínimo de profundidad. Además, hay mucha Islandia fuera de la Ring Road: la Carretera de la Costa Ártica, los Fiordos del Oeste, las Tierras Altas o Snæfellsnes, por poner algunos ejemplos. La Ring Road no te permitirá conocerlos todos.
Creo que el tiempo mínimo para recorrer la Ring Road con cierta calma serían entre diez y catorce días. Aún así, te dejarás incontables sitios por el camino.
¿Es Reikiavik una buena base para conocer Islandia?
A priori no. Estarás en una esquina de la isla y tendrás que recorrer una y otra vez las mismas carreteras, que además no están entre las más deslumbrantes de Islandia.
Lo cual no es óbice para que, si vas a pasar pocos días en la isla, pueda ser una alternativa a tener en cuenta. Dormir cinco noches en Reikiavik y hacer cuatro excursiones, hacia el Círculo Dorado, la costa de Suðurland, la península de Snæfellsnes y la península de Reykjanes, es una forma razonable de comenzar a conocer Islandia. Si vas a estar más de cinco noches en la Tierra de Hielo, es mucho mejor saltar de hotel en hotel. O al menos buscar una base algo más al este. Puestos a cambiar poco de alojamiento, Selfoss, Hella o Kirkjubæjarklaustur serán mucho mejores opciones.
¿Cuántos días me recomiendas pasar en Reikiavik?
Los menos posibles. Reikiavik es una ciudad tranquila y agradable, pero no muy distinta de otras pequeñas ciudades de Escandinavia. Lo realmente excepcional de Islandia es su naturaleza.
En un viaje de menos de una semana, directamente evitaría visitar la capital. Si tu viaje es de entre 7 y 14 días, con media jornada para dar un paseo y conocer sus lugares más importantes, creo que sería suficiente. Puedes ver una visita razonablemente amplia a Reikiavik en https://depuertoenpuerto.com/revisitando-reikiavik/.
Si tu viaje es más largo, o es una visita recurrente a Islandia, quizá te interese complementarla con una visita con un carácter más cultural: https://depuertoenpuerto.com/un-paseo-por-la-historia-en-el-museo-nacional-de-islandia/.
¿Necesito alquilar un vehículo 4x4?
Depende. Si quieres visitar las Tierras Altas, es imprescindible. Si vas a viajar en invierno, muy recomendable. Si te vas a limitar a recorrer la Ring Road en verano, no es necesario.
En cualquier caso, puedes ver una respuesta bastante más elaborada en https://depuertoenpuerto.com/conducir-en-islandia-la-guia-completa/#El_vehiculo.
¿Es complicado conducir por Islandia?
Depende de la época del año en que vayas a viajar, de la zona que pretendas recorrer y de la suerte que tengas con el clima. Conducir en Islandia es una experiencia sublime, pero también puede llegar a ser extremadamente compleja. Sobre todo, si no tienes experiencia conduciendo por carreteras estrechas y en condiciones adversas. En cualquier caso, la respuesta no es en absoluto sencilla. Quizá la encuentres visitando https://depuertoenpuerto.com/conducir-en-islandia-la-guia-completa/.
¿Cuál es la mejor época del año para ver auroras boreales?
La temporada de auroras comienza en septiembre y acaba en marzo o, apurando mucho, a principios de abril. Ten en cuenta que cuanto más cerca estés del solsticio del invierno boreal, más largas serán las noches, aumentando las posibilidades de verlas. Los otros factores (actividad solar y cielos despejados) son totalmente erráticos.
Siempre ayudarán tu suerte y perseverancia. No te rindas y no hagas caso ciegamente a la previsión del índice KP o de la cubierta de nubes. He visto auroras deslumbrantes con un KP bajo y otras decepcionantes con el KP disparado. Además, es posible que las nubes se abran de forma imprevista, dejando un espléndido cielo raso. También me ha pasado.
En cualquier caso, mi recomendación es que nunca viajes a Islandia exclusivamente para ver auroras. Puedes acabar defraudado.
¿Dónde puedo ver auroras boreales?
En cualquier parte. Si la aurora es lo suficientemente intensa, incluso las podrás ver desde el centro de Reikiavik. Aunque es cierto que las posibilidades aumentan en zonas con poca contaminación lumínica y en noches sin luna. También mejoran levemente en el norte de la isla, sobre todo si la actividad solar es baja, pero no tanto como para que merezca la pena desplazarse exclusivamente para verlas.
Lo realmente importante para conseguir ver una aurora es la actividad solar, la ausencia de nubes y tu paciencia.
¿Puedo observarlas a simple vista?
Si. En algunos lugares leerás que las auroras son como nubes tenues, de color grisáceo, que solo revelan su color verdoso al fotografiarlas.
Aunque en ocasiones sea así y hasta pueda resultar complicado distinguirlas para el ojo inexperto, puedo asegurarte que, si tienes la suerte de ver una aurora boreal lo suficientemente intensa, esta es inconfundible: un etéreo manto verde, moviéndose suavemente en el firmamento. Si llega a ser aún más fuerte, incluso verás diversos colores, «descolgándose» desde el cielo. Un espectáculo tan extraño como hermoso.
¿Necesito una cámara profesional para fotografiarlas?
Depende del nivel de fotografía que busques. En la actualidad, puedes hacer una foto razonablemente decente con cualquier móvil de gama alta que tenga un modo nocturno o similar. Aunque, por supuesto, con una cámara profesional lograrás resultados mucho mejores.
Si quieres hacer buenas fotos, también es fundamental disponer de un trípode. Ten en cuenta que necesitarás tiempos de exposición prolongados, por lo que deberás estabilizar la cámara. En caso contrario, acabarás con una mancha verdosa sobre un fondo más o menos oscuro, sin demasiada nitidez. Te puede servir de recuerdo, pero poco más.
¿Cuál es la mejor aplicación para "cazar" auroras?
Ninguna. En Islandia la mejor opción es la página web de su servicio meteorológico. En https://en.vedur.is/weather/forecasts/aurora/ puedes ver la previsión de intensidad de las auroras, las horas del ocaso y el amanecer en Reikiavik, la fase y horario de la luna (también en Reikiavik) y la previsión de nubes. Esto último a veces genera confusión. En el mapa, las zonas donde debería ser posible ver auroras son las marcadas en blanco.
¿Cómo es el clima de Islandia?
Para que puedas hacerte una idea, de media el «verano» en Reikiavik dura algo menos de 3 meses, del 10 de junio al 6 de septiembre, con la temperatura máxima diaria alcanzando los 12 °C de media. El mes más cálido del año es julio, con la temperatura máxima en un promedio de entre 9 °C y 14 °C. El invierno dura casi 5 meses, del 8 de noviembre al 4 de abril, con una temperatura máxima diaria que en promedio no alcanza los 4 °C. El mes más frío del año es enero, con las medias de temperaturas mínima y máxima moviéndose entre -2 °C y 2 °C. La época más lluviosa es entre el 26 de agosto y el 8 de abril y el mes más seco es junio, con 9 días de lluvia. Suele nevar entre el 25 de octubre y el 26 de abril. La temperatura más baja registrada en la ciudad es de -28,5 °C, el 21 de enero de 1918. La más alta se registró el 4 de julio de 2015: 25,7 °C.
En cualquier caso estos son solo datos medios, referidos a la esquina suroeste de la isla. El clima de Islandia es imprevisible, para bien o para mal. Como dicen los islandeses: si no te gusta el día que hace, espera cinco minutos.
Ten en cuenta que es imposible viajar a Islandia con garantía de buen tiempo. Personalmente, lo mismo he sufrido temporales en agosto que días espléndidos en febrero. Evidentemente, en invierno hace más frío y los días son más cortos. Pero el viento, que al final es el mayor problema de cualquier viaje por Islandia, puede aparecer en cualquier época del año. Por tanto, aunque vayas en verano, debes prepararte siempre para lo peor, por si acaso.
¿Qué ropa debo llevar?
Si viajas en verano, de todo un poco. Ropa fresca, por si sale un día espléndido, de entretiempo y también algo de abrigo, por si el clima se tuerce. Además es importante llevar una capa exterior de ropa impermeable, tanto para el cuerpo como para las piernas. Y calzado cómodo, para andar por el campo. A ser posible que también sea impermeable.
En invierno, además deberás llevar una o dos capas de ropa térmica, un buen abrigo, gorro, braga para el cuello, guantes, calcetines abrigados, crampones y gafas de sol. La estrategia es siempre la misma: vístete por capas, de forma que puedas ir quitándote o poniéndote prendas en función de cómo evolucionen la temperatura, el viento y el sol. Es fundamental que la capa exterior sea impermeable y también te sirva de cortavientos.
Si quieres ampliar esta información, te recomiendo leer una larga entrada de Guide to Iceland: https://guidetoiceland.is/es/informacion-de-viaje/que-llevar-en-un-viaje-a-islandia.
¿Dónde puedo ver un volcán en erupción?
Ver una erupción de cerca, en vivo y en directo, no es tan fácil como algunos pueden hacerte creer.
El ciclo eruptivo del Fagradalsfjall, entre marzo de 2021 y agosto de 2023, fue excepcional en varios aspectos. Las erupciones, aunque espectaculares, eran relativamente inocuas, con poca expulsión de gases. Tuvo lugar en valles rodeados por colinas, que ofrecían a la vez unas vistas espléndidas y un lugar seguro para disfrutarlas. Finalmente, en aquel momento el turismo en Islandia estaba afectado por la pandemia, por lo que las autoridades tuvieron cierta «manga ancha» a la hora de permitir el acceso a las coladas de lava.
El actual ciclo, en Sundhnúkagígar, está resultando mucho más complicado. Más gases, más turismo y en terreno más llano. Generalmente, las únicas opciones son ver la erupción desde muy lejos, o sobrevolarla en helicóptero. La primera, suele ser decepcionante. La segunda, muy cara. De todos modos, podrás encontrar más información en https://depuertoenpuerto.com/guia-para-visitar-el-volcan-de-islandia/.
También existe la posibilidad de que haya una erupción en algún lugar remoto y virtualmente inaccesible, como la de 2014 en Holuhraun, en las Tierras Altas septentrionales. O que entre en erupción uno de los grandes volcanes de la isla, como el Katla, el Hekla o el Öræfajökul. En este último caso, ni podrás ni querrás acercarte a la erupción. Quizá, ni puedas llegar a Islandia.
¿Merece la pena recorrer las Tierras Altas de Islandia?
En mi opinión, las Tierras Altas son la región más fascinante de Islandia, con la ventaja añadida de que su nivel de visitantes es mucho menor que en la costa meridional o incluso el norte de la isla. Pero debes tener en cuenta que es una región aún más salvaje y complicada que el resto de la isla, donde no existen las carreteras asfaltadas y apenas hay infraestructura turística. Por ejemplo, si decides recorrer Sprengisandur tendrás 241 kilómetros sin ninguna gasolinera, que además en su mayor parte están sin asfaltar. Y varios ríos sin puente, que deberás vadear.
¿Qué coche necesito para visitar las Tierras Altas?
Para recorrer cualquier carretera de montaña de Islandia, con una F delante de su número, necesitarás obligatoriamente un vehículo con tracción a las cuatro ruedas. Las únicas excepciones son las motos, las bicicletas o tus propias piernas. Incluso se aplica la misma regla en algunas otras carreteras sin asfaltar, como la 428, en Reykjanes.
El vehículo concreto dependerá de la ruta que pretendas hacer. Si no vas a recorrer ninguna carretera excesivamente complicada, podría servirte cualquier SUV. También dependerá de las condiciones concretas que encuentres. Por ejemplo, he podido recorrer Lakagígar al volante de un Subaru Forester. Pero lo hice tras varios días sin lluvia, con el vado del Hellisá en un nivel normal. Apenas una semana antes, habría necesitado un «super jeep» para atravesar ese mismo vado. Si vas a recorrer una ruta complicada, lo mínimo recomendable puede ser un Toyota Land Cruiser, equipado con snorkel.
Si estás pensando visitar la zona, te recomiendo leer esta otra entrada del blog: https://depuertoenpuerto.com/conducir-en-islandia-las-tierras-altas/.
¿Puedo visitar las Tierras Altas en invierno?
Otra opción es alojarte en la Highland Base de Kerlingarfjöll, que permanece abierta todo el año. Aunque en invierno deberás contratar el transporte desde Skjól, en el Círculo Dorado, al ser imposible llegar por tus propios medios. Puedes ver una excursión invernal a Kerlingarfjöll en https://depuertoenpuerto.com/asgardur-una-aventura-invernal-en-las-tierras-altas/.
¿Hay excursiones organizadas a las Tierras Altas?
Por increíble que pueda parecer, en verano incluso hay líneas de autobús, que te llevarán a lugares como Landmannalaugar o Þórsmörk. Puedes informarte en https://www.re.is/highland-bus/.
También hay numerosas excursiones organizadas, que permiten conocer las Tierras Altas sin necesidad de alquilar un vehículo caro o conducir en condiciones que pueden llegar a ser muy complicadas. Aunque estas excursiones tampoco serán baratas y, lo que para mí es aún peor, te perderás una parte sustancial de la esencia de las Tierras Altas de Islandia: la soledad y la aventura.
¿Puedo llevar un dron a Islandia?
¿Es posible visitar un glaciar por libre?
Depende de lo que entiendas por visitar un glaciar.
Si lo que quieres es estar frente a un glaciar, hay varios con miradores en las inmediaciones, desde los que tendrás vistas impresionantes sobre el hielo sin necesidad de contratar guías o excursiones organizadas. Por ejemplo, hay un mirador frente al Sólheimajökull, al que se llega dando un cómodo paseo de 600 metros (https://depuertoenpuerto.com/en-el-solheimajokull/). Si estás dispuesto a dar una caminata algo más prolongada, en Skaftafell puedes llegar al mirador de Sjónarnípa, con una vista impresionante sobre el Skaftafellsjökull (https://depuertoenpuerto.com/el-mirador-de-sjonarnipa/).
Por contra, si lo que buscas es caminar por el hielo, necesitarás tanto equipamiento (crampones, casco, etc.) como alguien que te oriente sobre la superficie helada. Ten en cuenta que un glaciar es un lugar tan peligroso como cambiante, donde puede haber fisuras o molinos, no siempre visibles, en los que una caída puede ser fatal. Tus opciones serán apuntarte a una excursión o contratar un guía. En Islandia, incluso existe la posibilidad de ir sobre un glaciar en autobús (https://depuertoenpuerto.com/en-el-langjokul/).
¿Y si tengo todo el equipo necesario y amplia experiencia como alpinista? Aún así, siempre será recomendable que contactes con un guía local. Los accidentes en los glaciares de Islandia son relativamente frecuentes. Por ejemplo, desde el 2007 el Svínafellsjökull se ha cobrado tres vidas, además de ser el escenario de un accidente en el que 7 personas tuvieron que ser rescatadas en helicóptero.
¿Dónde puedo encontrar más información?
También puedes ver todas aquellas que tienen ubicación geográfica en este mapa:
If you see this after your page is loaded completely, leafletJS files are missing.