También podemos asegurar que la posibilidad de ver glaciares desde muy cerca es uno de los principales reclamos de Islandia. Aunque, para aquel que no conoce la isla, aquí comienza una nueva zona de incertidumbre. ¿Qué glaciares son más accesibles? ¿Puedo caminar sobre su superficie? ¿Cuál está más cerca de Reikiavik? ¿Es posible visitarlos en cualquier época del año? En esta entrada del blog, intentaré dar respuesta a estas preguntas, mientras te muestro doce rutas para conocer los hielos perpetuos de Islandia.
Tabla de contenidos
Algunas preguntas previas.
Antes de comenzar, responderé algunas dudas genéricas, que suelen ser comunes a todo aquel que quiere visitar por primera vez los glaciares de Islandia.
¿Cuál es el glaciar más cercano a Reikiavik?
En sentido estricto el Þórisjökull, que en línea recta está a 71 kilómetros del centro de Reikiavik. Pero es un glaciar pequeño y de acceso complicado.
En verano, el más cercano al que puedes llegar con un vehículo es el Langjökull, que en linea recta se encuentra a 79 kilómetros de la capital. Por carretera, la ruta más corta está en su lado occidental, a 110 kilómetros del ayuntamiento de Reikiavik. Pero tendrás que recorrer una buena parte sobre carreteras sin asfaltar, que además estarán cerradas durante el largo invierno islandés.
El más próximo accesible durante todo el año es el Sólheimajökull. En linea recta, su aparcamiento está a 143 kilómetros de la capital de Islandia, que se convierten en 164 por carretera. De ellos, 160 son por calles de Reikiavik o la Ring Road, que en principio deberían ser transitables todo el año. Aunque puede haber excepciones. Los últimos 4 son por la carretera 221, a los que debemos añadir un corto paseo de 900 metros, hasta los miradores sobre el glaciar.
¿Y el más interesante?
Depende de lo que busques. ¿Quieres hacer fotografía de paisaje? El Svínafellsjökull. ¿Excursiones guiadas? El Falljökull. ¿Contemplar un paisaje que te dejará sin palabras? El Huldujökull. ¿Hacer una excursión en moto de nieve? El Langjökull. ¿Disfrutar de un glaciar tranquilamente, sin mucha gente alrededor? El Kvíárjökull. ¿Dar un paseo en barco por una laguna glaciar? El Breiðamerkurjökull. ¿Contemplar una vista panorámica del glaciar? El Skaftafellsjökull.
Como puedes ver, prácticamente cada glaciar de Islandia te ofrece oportunidades diferentes. Incluso el mismo glaciar puede ser distinto dependiendo de la época del año, la hora del día o las condiciones atmosféricas. Por poner un ejemplo, cada una de las cuatro veces que he visitado el Svínafellsjökull me he encontrado con un glaciar diferente, principalmente por los cambios en la luz y la presencia (o no) de hielo en sus lagunas glaciares.
¿Puedo caminar sobre un glaciar?
En algunos es posible, pero deberás tomar ciertas precauciones. La primera, llevar el equipo adecuado: crampones, piolet, casco… La segunda, saber lo que haces. Los glaciares son lugares muy peligrosos, en los que puede haber grietas ocultas, molinos o derrumbes. Salvo que tengas el equipamiento necesario y sobrada experiencia en alta montaña, tendrás que ir en un grupo guiado. Incluso si eres un alpinista experimentado, también es aconsejable ir acompañado por un guía que conozca el entorno. Los accidentes, incluso fatales, son relativamente frecuentes en los glaciares de Islandia. No corras riesgos innecesarios.
Los glaciares.
Describiré a continuación la forma de realizar doce rutas hasta los glaciares de Islandia. Como siempre, lo que vas a leer es fruto de mi propia experiencia, que puede coincidir con la que tengas durante tu visita, o no. Quizá tus preferencias personales te lleven a probar actividades distintas a las que yo hice. O, muy probablemente, encuentres otras condiciones atmosféricas. Ten siempre en cuenta que el clima de Islandia es tan duro como variable. Y que, en la cercanía de un glaciar, suele ser aún peor. Sé siempre prudente y, si tienes que dar media vuelta, no dudes en hacerlo.
Los glaciares están ordenados con criterio meramente geográfico, de oeste a este. En todos ellos detallaré la distancia en coche desde el ayuntamiento de Reikiavik, el tipo de carretera, la distancia desde el aparcamiento, si son accesibles todo el año, las actividades que puedes realizar (aunque algunas no las conozca personalmente) y una referencia a la entrada del blog donde puedes ampliar la información. Además, insertaré un mapa con la ubicación del aparcamiento y un pequeño texto descriptivo. Respecto a la accesibilidad en coche, ten en cuenta que, en Islandia, cualquier carretera puede acabar cortada en invierno. Incluso la Ring Road. Si no tienes experiencia conduciendo por la Tierra de Hielo, antes de seguir te recomiendo leer esta otra entrada del blog: https://depuertoenpuerto.com/conducir-en-islandia-la-guia-completa/.
Langjökull (desde el oeste).
Distancia desde Reikiavik: 110 kilómetros.
Tipo de carretera: asfaltada, hasta que dejas atrás la 52. Los últimos 38 kilómetros, por las carreteras 550 y 551, son de tierra.
Distancia desde el aparcamiento al glaciar: 100 metros.
Accesible en invierno: no.
Otras actividades: excursiones en autobús y en moto de nieve, desde Klaki o desde Jaki. Visita a una cueva artificial de hielo.
El Langjökull es el segundo glaciar más extenso de Islandia. También, como indica su nombre, es bastante largo, extendiéndose unos 50 kilómetros en sentido suroeste – nordeste. Si llegas desde occidente, podrás acercarte en coche hasta las inmediaciones del glaciar. De hecho, la «carretera» sigue sobre el hielo y es posible atravesarlo de un lado a otro. Aunque, sin la experiencia y el vehículo adecuado, sea una locura intentarlo. En cualquier caso, el oeste del Langjökull es un tanto anodino. Una gran superficie helada, que se comba hasta perderse tras el horizonte o entre las nubes, dependiendo de las condiciones que encuentres. Lo más interesante es la propia ruta hasta el glaciar y las espléndidas vistas que, si el día está despejado, tendrás de los páramos y montañas que hay hacia el oeste.
Puedes ver una excursión en coche hasta el glaciar en https://depuertoenpuerto.com/una-excursion-hasta-el-langjokull/.
Langjökull (desde el este).
Distancia desde Reikiavik: 161 kilómetros.
Tipo de carretera: asfaltada, hasta algo más allá del aparcamiento de Gullfoss. Los últimos 20 kilómetros, por las carreteras 35 y 336, son de tierra.
Distancia desde el aparcamiento al glaciar: 1.900 metros.
Accesible en invierno: si, pero no por libre.
Otras actividades: excursiones en autobús y en moto de nieve, desde Gullfoss. Visita a una cueva artificial de hielo.
Al igual que en el oeste, aquí la carretera también sigue adelante, pero sus últimos metros, antes de entrar en el hielo, están en mucho peor estado. Como en su costado occidental, este lado del Langjökull también resulta relativamente soso. Aunque el paisaje también es interesante y la ruta te permitirá conocer el extremo meridional de Kjalvegur, una de las carreteras que históricamente atravesaban las Tierras Altas de Islandia. En realidad, el mayor atractivo del acceso oriental al Langjökull puede estar en las visitas organizadas, que suelen operar durante todo el año. Incluso en invierno, suele ser posible hacer excursiones en moto de nieve o autobús, partiendo desde el aparcamiento de Gullfoss.
Puedes ver una excursión en autobús sobre el glaciar en https://depuertoenpuerto.com/en-el-langjokul/.
Sólheimajökull.
Distancia desde Reikiavik: 164 kilómetros.
Tipo de carretera: asfaltada.
Distancia desde el aparcamiento al mirador sobre el glaciar: 900 metros.
Accesible en invierno: si.
Otras actividades: caminatas sobre el glaciar.
El Sólheimajökull es uno de los glaciares más accesibles de Islandia. Su aparcamiento está apenas 4.300 metros al norte de la Ring Road y, desde allí, una cómoda senda de otros 900 metros te llevará hasta un mirador sobre el glaciar y su laguna. No intentes seguir más allá, si no vas en un grupo guiado. Incluso el terreno que hay entre el mirador y el borde del hielo es peligroso, con frecuentes desprendimientos. Sin ser uno de los glaciares más hermosos de Islandia, el Sólheimajökull puede merecer el breve desvío desde la Ring Road, si vas algo sobrado de tiempo. El lado negativo de tanta accesibilidad es que suele ser un lugar bastante concurrido.
Puedes ver una vista al glaciar en https://depuertoenpuerto.com/en-el-solheimajokull/.
Huldujökull.
Distancia desde Reikiavik: 207 kilómetros.
Tipo de carretera: asfaltada hasta que dejas la Ring Road. Los últimos 16 kilómetros, por la 214, son de tierra.
Distancia desde el aparcamiento al mirador sobre el glaciar: 7.300 metros.
Accesible en invierno: no.
Otras actividades: se puede acampar junto al aparcamiento.
La antítesis de los anteriores glaciares. Un lugar con un acceso en coche complicado y que nos obligará a hacer una larga caminata, con un fuerte desnivel. El premio es uno de los paisajes más impresionantes de Islandia. La senda recorre un entorno de ensueño, por los contrafuertes surorientales del Katla, para terminar abruptamente en un profundo barranco. A tus pies, tendrás el Huldujökull, que desciende hasta unirse con el gran Kötlujökull. En dirección contraria, el Mýrdalsjökull se desploma por un acantilado, por el que también caen varias cascadas, alimentadas por el deshielo del cuarto mayor glaciar de Islandia. La ruta es dura y no te recomiendo hacerla con mal tiempo, pero el lugar es deslumbrante.
Puedes ver la ruta hasta el mirador en https://depuertoenpuerto.com/una-excursion-desde-thakgil/.
También te recomiendo visitar la entrada sobre la carretera, en https://depuertoenpuerto.com/kerlingardalsvegur/.
Skaftafellsjökull (frente glaciar).
Distancia desde Reikiavik: 326 kilómetros.
Tipo de carretera: asfaltada.
Distancia desde el aparcamiento al mirador sobre el glaciar: 2.000 metros.
Accesible en invierno: si.
Otras actividades: caminatas sobre el glaciar.
El Skaftafellsjökull es uno de los glaciares más visitados de Islandia. Por si fuera poco un amplio aparcamiento, un moderno centro de visitantes, una cómoda senda de acceso y uno de los frentes glaciares más hermosos de la Tierra de Hielo, en sus inmediaciones está Svartifoss, una de las cascadas más populares de la isla. Además, frente al Skaftafellsjökull y su laguna glaciar encontraremos una pequeña red de senderos, que nos permitirá explorar la zona, disfrutando de unas espléndidas vistas del glaciar y su entorno.
Puedes ver un paseo por la zona en https://depuertoenpuerto.com/un-paseo-hasta-skaftafellsjokull/.
Skaftafellsjökull (Sjónarnípa).
Distancia desde Reikiavik: 326 kilómetros.
Tipo de carretera: asfaltada.
Distancia desde el aparcamiento al mirador sobre el glaciar: 3.200 metros.
Accesible en invierno: si.
Otras actividades: diversas rutas de senderismo.
Si el frente glaciar te ha abierto el apetito, puedes subir hasta el mirador de Sjónarnípa. En un día despejado, podrás ver toda la lengua del Skaftafellsjökull, deslizándose desde su nacimiento en el Vatnajökull, con las cimas más altas de Islandia como telón de fondo. Al igual que en la zona baja, hay toda una red de senderos recorriendo Skaftafellsheiði. Una opción es realizar un recorrido circular, visitando Svartifoss de camino.
Puedes ver la ruta hasta el mirador en https://depuertoenpuerto.com/el-mirador-de-sjonarnipa/.
Svínafellsjökull.
Distancia desde Reikiavik: 327 kilómetros.
Tipo de carretera: asfaltada, excepto los 800 metros que hay entre la Ring Road y el aparcamiento.
Distancia desde el aparcamiento al mirador sobre el glaciar: 800 metros.
Accesible en invierno: si.
Otras actividades: no.
El glaciar más hermoso de Islandia y el que más veces he visitado. Un lugar deslumbrante, con un impresionante telón de fondo, que resulta atractivo en cualquier época del año. Durante un día despejado, sus hielos adoptarán bellas tonalidades azules, reflejo de la luz del cielo. En uno nublado, el glaciar será mucho más sutil, con tonos principalmente grisáceos, tan solo salpicados de tenues manchas azules. Todo ello complementado con varias pequeñas lagunas glaciares y una enorme morrena, desde la que hay unas espléndidas vistas. Es relativamente sencillo llegar hasta el glaciar, pero ni se te ocurra internarte en sus hielos. El Svínafellsjökull también es uno de los glaciares más peligrosos y traicioneros de Islandia, con varios muertos en su haber.
Puedes ver una visita en un espléndido día de invierno en https://depuertoenpuerto.com/fotografiando-el-svinafellsjokull/.
Y otra, en una mañana otoñal, en https://depuertoenpuerto.com/stendhalazo-fotografico-frente-al-svinafellsjokull/.
Falljökull.
Distancia desde Reikiavik: 334 kilómetros.
Tipo de carretera: asfaltada, excepto los 1.400 metros que hay entre la Ring Road y el aparcamiento.
Distancia desde el aparcamiento al glaciar: 1.600 metros.
Accesible en invierno: si.
Otras actividades: caminatas sobre el glaciar (ten en cuenta que el punto de encuentro suele estar en Skaftafell).
Un glaciar extraño, con su frente cubierto por una gran acumulación de detritos y rematado por una pequeña cueva, de cuyas entrañas mana el río que alimenta la laguna glaciar. El Falljökull parece haberse convertido en uno de los favoritos para las excursiones organizadas caminando sobre el hielo, por lo que encontrarás bastante gente. En cualquier caso, los que van de excursión no tardan en remontar la morrena, por lo que la zona de la laguna es bastante tranquila. Ten en cuenta que hay tres aparcamientos. Lo recomendable es dejar el coche en el primero, que es poco más que un ensanche en la pista. El segundo está reservado para los autobuses de las excursiones. Para llegar al glaciar debes tomar una pista lateral, sin señalizar, que sale a la izquierda del primer aparcamiento. Al final de la pista hay otro aparcamiento, prácticamente junto al glaciar, pero no te lo recomiendo. El acceso está en muy malas condiciones. Es preferible dar un tranquilo paseo, disfrutando de las vistas.
Puedes ver una visita otoñal al glaciar en https://depuertoenpuerto.com/frente-al-falljokull/.
Kvíárjökull.
Distancia desde Reikiavik: 359 kilómetros.
Tipo de carretera: asfaltada, excepto los 700 metros que hay entre la Ring Road y el aparcamiento.
Distancia desde el aparcamiento al mirador sobre el glaciar: 400 metros.
Accesible en invierno: si.
Otras actividades: no.
En la actualidad es el glaciar de Islandia que más se acerca al mar, quedándose a menos de tres kilómetros de la costa. Sus hielos descienden abruptamente desde los 1.800 metros de altura, en el flanco suroriental del Öræfajökull, encajonados entre montañas. Una vez en la llanura, crean una laguna glaciar bastante caótica, en un entorno dominado por dos enormes colinas, que en realidad son antiguas morrenas, dejadas atrás por el glaciar en el siglo XIX. El Kvíárjökull es un glaciar generalmente tranquilo, en el que posiblemente logres estar solo. O con la única compañía de la deslumbrante naturaleza de Islandia.
Encontrarás una descripción de mi segunda visita al glaciar en https://depuertoenpuerto.com/frente-al-kviarjokull/.
Fjallsjökull.
Distancia desde Reikiavik: 369 kilómetros.
Tipo de carretera: asfaltada, excepto los 400 metros que hay entre la Ring Road y el aparcamiento.
Distancia desde el aparcamiento al primer mirador sobre el glaciar: 200 metros, aunque te recomiendo seguir al menos otros 1.000 metros, hasta la laguna glaciar.
Accesible en invierno: si.
Otras actividades: navegación en zódiac por la laguna.
El principal atractivo del Fjallsjökull es su laguna glaciar. Más pequeña y menos espectacular, pero más tranquila que la deslumbrante Jökulsárlón. Al otro lado de la laguna, el glaciar se desploma desde el flanco oriental del Öræfajökull, hasta llegar al borde del agua. Es imposible acercarse caminando al glaciar. Al norte, te cortará el paso el río por el que desagua la cercana Breiðárlón. Al sur, el que nace en la propia Fjallsárlón. En cualquier caso, al ser más pequeña que Jökulsárlón, aquí es perfectamente posible contemplar el frente glaciar.
Puedes ver un paseo hasta el borde de la laguna en https://depuertoenpuerto.com/fjallsarlon/.
Breiðamerkurjökull.
Distancia desde Reikiavik: 379 kilómetros.
Tipo de carretera: asfaltada, excepto los 300 metros que hay entre la Ring Road y el aparcamiento.
Distancia desde el aparcamiento al primer mirador sobre la laguna: 600 metros.
Accesible en invierno: si.
Otras actividades: navegación en zódiac o en barco por la laguna, excursiones a cuevas de hielo, avistamiento de focas, Breiðamerkursandur (Diamond Beach).
Una vez más, el principal atractivo del lugar es su laguna glaciar. Jökulsárlón, conocida entre los turistas como Glacier Lagoon, es la mayor y la más espectacular de Islandia. En realidad, el glaciar queda tan lejos, que termina totalmente eclipsado por la laguna y los icebergs que suelen flotar sobre sus aguas. Ten en cuenta que estarás en uno de los lugares más visitados de la isla. Para encontrar cierta tranquilidad, tendrás que caminar hacia el norte por la orilla de la laguna, o ir al pequeño aparcamiento que hay al oeste del puente. Al otro lado de la Ring Road está la espectacular playa de Breiðamerkursandur, en la que acaba buena parte de los bloques de hielo que salen flotando hacia mar abierto. Si dejas el coche en el aparcamiento principal de Jökulsárlón, puedes ir a la playa andando, atravesando la carretera por debajo del puente. En verano, también es posible recorrer la laguna en diversos tipos de embarcación. En invierno, visitar alguna de las cuevas de hielo del Breiðamerkurjökull,.
Puedes ver una visita durante un apacible día de invierno en https://depuertoenpuerto.com/jokulsarlon/.
Otra en verano en https://depuertoenpuerto.com/regreso-a-jokulsarlon/.
Y otra en invierno, pero en un día complicado, en https://depuertoenpuerto.com/jokulsarlon-y-breidamerkursandur-en-invierno/.
Por último, una excursión a una cueva de hielo en https://depuertoenpuerto.com/visitando-una-cueva-de-hielo/.
Heinabergsjökull.
Distancia desde Reikiavik: 424 kilómetros.
Tipo de carretera: asfaltada, excepto los 7.500 metros que hay entre la Ring Road y el aparcamiento.
Distancia desde el aparcamiento al mirador sobre el glaciar: 1.300 metros, aunque en realidad el glaciar es visible desde el aparcamiento.
Accesible en invierno: no.
Otras actividades: piragüismo por la laguna.
Otro glaciar al que su laguna te impedirá acercarte. En cualquier caso, si vas hacia el oeste estarás bastante cerca del frente de hielo. Y las vistas desde la antigua morrena son bastante interesantes. La zona es tranquila, al menos en otoño, y el entorno muy atractivo, con varias lenguas descolgándose desde el Vatnajökull, para terminar confluyendo antes de llegar a la laguna. Si regresas al aparcamiento paseando por la parte alta de la morrena, tendrás la oportunidad de recorrer una pequeña tundra, muy similar a las de la zona ártica de la península escandinava.
Puedes ver un paseo otoñal frente al glaciar en https://depuertoenpuerto.com/un-paseo-por-heinaberg/.
Para ampliar la información.
Si estás en los Fiordos del Oeste, también te puede interesar una ruta para ver, aunque sea desde lejos, el único glaciar que hay en la zona: https://depuertoenpuerto.com/a-los-pies-del-drangajokull/.
En inglés, la sección sobre Islandia en la web Glacier Change es una auténtica mina de información: https://glacierchange.com/en/iceland/.
También es interesante la página de Arctic Adventures, en la que además podrás encontrar información sobre excursiones organizadas: https://adventures.is/iceland/attractions/glaciers-in-iceland/.
Trackbacks/Pingbacks