Tras una curiosa «conversación» con ChatGPT-4o, explicándole mis intenciones, lancé la siguiente pregunta: «Necesito que me ayudes a planificar un viaje por Islandia en verano. Seremos dos personas, viajando por primera vez a Islandia, en un coche de alquiler y durmiendo en hoteles. Disponemos de 10 días y nos gustaría dar la vuelta completa a la isla, realizando alguna caminata de, como mucho, 10 kilómetros de longitud. No queremos pasar mucho tiempo en Reikiavik y, de ser posible, nos gustaría conocer también las Tierras Altas«.
Esta fue su respuesta, copiada literalmente:
Día 1: Llegada y salida hacia el sur
• Recogida del coche en el aeropuerto de Keflavík.
• Parada rápida en Reikiavik si hay tiempo.
• Círculo Dorado: Thingvellir, Geysir y Gullfoss.
• Noche en la zona de Flúðir o Hella.
Día 2: Costa Sur
• Cascadas Seljalandsfoss y Skógafoss.
• Caminata corta en el glaciar Sólheimajökull.
• Playa Negra de Vík y acantilados de Dyrhólaey.
• Noche en Vík o Kirkjubæjarklaustur.
Día 3: Skaftafell y laguna glaciar
• Caminata hasta la cascada Svartifoss (~5 km).
• Visita a la laguna Jökulsárlón y la Playa de los Diamantes.
• Noche en Höfn.
Día 4: Fiordos del Este
• Ruta panorámica por los fiordos.
• Caminata en Stórurð (~7 km) si el clima lo permite.
• Noche en Egilsstaðir.
Día 5: Tierras Altas – Dettifoss y Askja
• Desvío en 4×4 a Askja (si el coche lo permite o con tour).
• Cascada Dettifoss y cañón Ásbyrgi.
• Noche en la zona de Mývatn.
Día 6: Norte de Islandia
• Áreas geotérmicas de Hverir y baño en Mývatn.
• Avistamiento de ballenas en Húsavík.
• Noche en Akureyri.
Día 7: Península de Tröllaskagi y oeste
• Ruta escénica por la península de Tröllaskagi.
• Noche en la zona de Blönduós o Hvammstangi.
Día 8: Península de Snæfellsnes
• Montaña Kirkjufell, playa de Djúpalónssandur y el glaciar Snæfellsjökull.
• Caminata costera en Arnarstapi (~6 km).
• Noche en la península.
Día 9: Regreso a Reikiavik por la península de Reykjanes
• Baño en la Laguna Azul o alternativa más tranquila como Reykjadalur.
• Noche cerca del aeropuerto o Reikiavik.
Día 10: Salida
• Devolución del coche y vuelo de regreso.
Con esto, cubren toda Islandia, tienen caminatas accesibles y una incursión en las Tierras Altas. ¿Cambiarías algo?
Día 1: nada que objetar.
Día 2: también me parece correcto, con la única salvedad de que cambiaría el orden entre la «playa negra de Vik«y Dyrhólaey. También asumo que la playa se refiere a Reynisfjara, no a Vikurfjara, aunque el modelo no acaba de dejarlo claro.
Día 3: la ruta hasta Svartifoss es un poco más corta de lo que especifica, pero tampoco hay una diferencia notable. Estando en el aparcamiento de Skaftafell (y habiéndolo pagado) yo aprovecharía para dar una caminata hasta el Skaftafellsjökull. O directamente me olvidaría de Svartifoss y el aparcamiento de Skaftafell y, en su lugar, visitaría el Svínafellsjökull. Un glaciar más tranquilo y mucho más hermoso.
Día 4: aquí el modelo comienza a flaquear. Ruta panorámica por los fiordos me parece una respuesta excesivamente vaga. ¿Qué fiordos debería visitar? Y recomendar una caminata a Stórurð me parece un despropósito. Un lugar un tanto a desmano y que no incluiría en un primer viaje a Islandia. También está mal la distancia: son 5.400 metros, entre ida y vuelta. ¿Qué haría yo en los Fiordos del Este? Comenzar el día visitando Eystrahorn, luego recorrer con calma la Ring Road entre Hvalnes y el fondo del Reyðarfjörður, para terminar haciendo un desvío hasta Seyðisfjörður y, como dice ChatGPT, ir a dormir en Egilsstaðir.
Día 5: el mayor desvarío de toda la respuesta. ¿De verdad me vas a enviar hasta el cráter del Askja, sin tener experiencia conduciendo por las Tierras Altas? Además, esa excursión te llevará tranquilamente un día completo, no dejando tiempo para nada más. Por contra, Dettifoss y el cañón de Ásbyrgi son buenas recomendaciones, que personalmente complementaría con una visita a Leirhnjúkur, olvidándome del Askja.
Día 6: Hverir me parece correcto. En cambio, me saltaría los baños del Mývatn, sobre todo si luego me vas a recomendar la Laguna Azul. En su lugar, hay un montón de posibles visitas junto al lago: Hverfjall, Dimmuborgir o Hofði, por citar algunas. Respecto al avistamiento de ballenas en Húsavík, me parece correcto. Es el mejor lugar de Islandia para verlas. En cambio, me llema la atención que se salte Goðafoss. Una de las cascadas más populares de Islandia, que además está a un paso de la Ring Road.
Día 7: el modelo vuelve a perderse. Tröllaskagi es una maravilla pero, ¿qué propones hacer? ¿Visitas culturales, en Siglufjörður y Hólar? ¿Recorrer el interior de la península por Lágheiði? ¿Una combinación de ambas? Tampoco me parece acertado recomendar Hvammstangi para dormir. Mucho mejor la cercana Laugarbakki, donde al menos hay un buen hotel.
Día 8: menciona tres lugares que me parecen correctos: Kirkjufell, Djúpalónssandur y una caminata por Arnarstapi, aunque en esto último debería ser más concreto. ¿Se refiere a recorrer la senda que lleva hasta Hellnar? En cambio mencionar una visita al Snæfellsjökull está fuera de lugar. El glaciar es visible desde buena parte de la península, pero resulta complicado acercarse. Por último, no da ninguna recomendación concreta para dormir.
Día 9: un día un tanto desaprovechado. Además, relacionar Reykjadalur y la Laguna Azul no me parece correcto. Son dos lugares bastante diferentes, separados por 86 kilómetros de carretera. Personalmente, iría a Reykjadalur por la mañana y aprovecharía la tarde para hacer alguna visita en Reykjanes. Por ejemplo, Seltún y Gunnuhver. Dormir en Keflavik, cerca del aeropuerto, es una buena opción.
Día 10: día de trámite. Aunque, dependiendo de la hora de salida del vuelo, quizá haya tiempo para alguna visita breve en la península de Reykjanes, tampoco es cuestión de pedir demasiado al modelo.
En el fondo, la respuesta no ha sido ninguna sorpresa. En mi experiencia, los modelos de lenguaje tienden a ser mejores cuando contestan temas más trillados. Además, suelen ir empeorando según avanzan en la respuesta, sobre todo si esta es larga. Aquí confluyen ambos factores. Comienza describiendo la zona más visitada de Islandia, sobre la que hay información más que de sobra en Internet. Según se adentra en zonas menos turísticas, el modelo va teniendo más problemas para articular una respuesta razonable. Además, al ir avanzando en el texto, va perdiendo parte de la coherencia inicial, volviéndose más impreciso y errático.
A favor de la respuesta, mencionar que deja completamente de lado los Fiordos del Oeste. En un viaje de tan solo diez días, me parece la decisión correcta. Falta tiempo para adentrarse en una zona que, incluso para un recorrido muy básico, merecería un mínimo de dos jornadas. Lo que ignoro es si lo habrá hecho por este motivo o, simplemente, ha ignorado una región de Islandia que, aunque fascinante, se encuentra entre las menos visitadas de la isla. En todo caso, esta decisión contradice la afirmación del modelo de que su recomendación cubre “toda Islandia”.
En mi opinión, lo peor es la excursión hasta el cráter del Askja. Una ruta complicada, en la que te puedes meter en más de un lío. Puestos a recomendar un recorrido por las Tierras Altas, hay lugares mucho más sencillos, como Landmannalaugar. Que, además de ser más accesible, puede que sea el más visitado de las Tierras Altas de Islandia. Y, con seguridad, aquel sobre el que es más fácil encontrar información. Todo ello hace más llamativa la respuesta. ¿Quizá sea un intento de equilibrar el viaje entre el norte y el sur de la isla? Aunque, a favor de ChatGPT, al menos sugiere la posibilidad de hacer la excursión hasta el Askja en un grupo organizado.
Entonces, ¿resultan fiables las recomendaciones? No, aunque si no fuera por el desliz recién mencionado, sería un punto de partida razonable. Si no conoces el país y tampoco tienes la menor idea de cómo empezar, al menos tendrías un armazón, sobre el que ir montando el itinerario. También debes tener en cuenta la fecha en que hice la prueba: el 1 de abril de 2025. Al ritmo que avanzan los modelos de lenguaje, en unos meses (o semanas) la respuesta puede ser bastante mejor. En cualquier caso, despistes como el del Askja hacen imposible que, al menos de momento y en un lugar con cierta complejidad, puedas ponerte ciegamente en manos del modelo.
Lo cual nos lleva a la pregunta final: ¿llegará un día en el que nadie planificará un viaje de forma independiente? Lo dudo. La posibilidad de recibir asistencia para organizar un viaje, o incluso que te lo den completamente cerrado y empaquetado, existe desde hace mucho tiempo. Y sin embargo, muchos seguimos pasando horas montando un itinerario. Personalmente, lo hago por tres motivos. El primero, por simple necesidad. Algunos de mis viajes son a lugares poco frecuentes, sobre los que tampoco es sencillo dar con alguien que pueda asesorarte teniendo conocimiento real del entorno. El segundo, por conveniencia. Nadie va a saber mejor que yo lo que realmente me interesa o mis propias limitaciones. Pero el realmente importante es el tercero. En mi opinión, planificar un viaje, sobre todo si tiene cierta complejidad, es un auténtico placer. Explorar las distintas posibilidades, sopesar las opciones y anticipar aquello que, con suerte, serás capaz de ver, para mi forma parte intrínseca de cualquier experiencia viajera. Acaba siendo una especie de aperitivo, que prepara tu paladar para degustar correctamente el plato principal.
Desde que escribí la entrada, ha visto la luz una nueva versión de ChatGPT. En concreto, la 5. Así que, un par de horas antes de su publicación en el blog, decidí hacer nuevamente la pregunta al modelo actualizado, para comprobar si había mejorado. La respuesta es si y no.
Esta vez, ha decidido dar la vuelta a Islandia en sentido contrario. Algo totalmente opcional y sin demasiada relevancia.
A favor, razona el motivo por el que ignora los Fiordos del Oeste (falta de tiempo) y deja completamente de lado el cráter del Askja, cambiándolo por Landmannalaugar (¿habrá leído la entrada, antes de su publicación?). Aunque te envía desde el sur, por la F208. Una ruta que, sin ser especialmente complicada, yo no recomendaría a alguien sin experiencia previa en las Tierras Altas de Islandia. También desaparece de la ruta Stórurð.
En contra, algún día un tanto difuso por el norte y un día todavía más disperso en los Fiordos del Este, donde termina por recomendarte visitar Múlagljúfur, para luego retroceder a dormir a Höfn. Tampoco me parece adecuado complementar las tres visitas clásicas del Círculo Dorado con una excursión a Glymur (mucho mejor Brúarfoss, que está de camino). Y vuelve a liarse con el orden entre Dyrhólaey y Reynisfjara, aunque al menos esta vez identifica claramente la playa negra.
En resumen: mis conclusiones no son muy distintas a las del análisis inicial.
¡Qué interesante! Estoy planificando un viaje en febrero próximo por el norte de España y aunque siempre mis viajes los planifico personalmente, creo que le preguntaré a la IA para tener un «armazón» como dices. Día a día van mejorando y seguramente llegue el día en que será más fácil que la IA nos dé las respuestas aunque claro, siempre debemos verificar y checar. Gracias por esta entrada. Saludos.
Hola Ana. Gracias por tu comentario.
La «Inteligencia Artificial» es una herramienta más, que te ayudará a planificar el viaje, al igual que Google Maps facilita enormemente la estimación de rutas, distancias y tiempos de desplazamiento, o Booking (por poner un ejemplo) la elección de alojamiento. Pero las decisiones finales seguirán siendo tuyas, así como la idea inicial del viaje. En este sentido, es importante que hagas una buena pregunta al modelo de lenguaje que utilices. Mejor cuanto más completa y acotada. Y, al final, revisa «a mano» el resultado. Asegúrate de que la ruta es factible, razonable y se ajusta a tus preferencias. Confiar a ciegas en un modelo de IA puede ser tan desastroso como hacerlo en un navegador. O incluso más.
Un saludo.